La Casa del Tejado hasta el Suelo

(continuación)

Proyecto y discusión de la cubierta de pares y entablado de madera.

Este tipo de cubierta se realiza in situ y se compone de varias capas como se puede ver en el dibujo.

Tiene aspectos de la cubierta invertida y de tradicional.

La lámina de plástico entre el friso de madera machihembrada y el aislante térmico cumple varias funciones. Una es la de reducir de forma importante las filtraciones de aire que puedan provenir de corrientes de viento que hayan penetrado entre las pizarras y sorteado algún hueco que pudiera quedar entre los planchas de aislante (dos capas de 4 cm. que deben de ir preferiblemente contrapeadas). Una segunda razón es si se da el caso de no poner la lámina impermeable y transpirable, el plástico protegería de una eventual filtración de agua, ( por lluvia ó escarcha) mientras no se realiza la cubrición final ó en tercer lugar, por fallos puntuales de la misma una vez realizada.

Con respecto a esta lámina de plástico hay cierta polémica. Industriales que desde hace años la ponen, no han tenido noticias de problemas derivados de que la posible condensación acabe ocasionando un proceso de pudrición de la madera. En este sentido decir, que la madera tiene capacidad de absorber la humedad del ambiente interior y contener en cierta medida el movimiento del vapor de agua hasta la lámina plástica que de llegar acabaría condensándose si el aislamiento térmico sobre esta es insuficiente (se acentúa el riesgo en los puentes térmicos). La ubicación del plástico por debajo del aislante (poliestireno extrudido) como barrera de vapor en la cara caliente del aislante reduce el riesgo de condensación de la lámina. Se puede pensar que este tipo de cubierta actúa de alguna manera como una cubierta invertida ya que el plástico impermeable se sitúa por debajo del aislante. Señalar que el poliestireno extruido es uno de los pocos aislantes que no disminuyen su capacidad aislante por el hecho de tener una baja absorción de agua por difusión. No obstante en esta cubierta (ventilada) finalmente se regresa a la cubierta tradicional con la realización de la cubrición final exterior de filita en rama.

El aislante reflectante ó la lámina de plástico que figura en el dibujo puede ser sustituido por una lámina tipo Tayvek que permite la transpiración pero no el paso del agua.

El doble sistema de enrastrelado crea una cámara de aire que permite una ventilación entre la teja ó pizarra y los panales aislantes, de gran eficacia si no se impide la circulación ascendente del aire caliente a través de huecos en el alero inferior y perforaciones cerca de las limatesas así como beatas. En este sentido, se ha podido constatar como un porche construido a base de un sándwich prefabricado (friso+aislante+tablero hidrófugo) sobre el que se clavó directamente la pizarra, y que se realizó sin enrastrelado, se abarquilló en verano porque el calor absorbido por la pizarra negra no se disipó y llegó a los tableros de sándwich que dilataron y colisionaron unos contra otros, con el resultado de una deformación patente de la cubierta. Con un único orden de enrastrelado (horizontal por tanto) la circulación interna no es tan eficaz.

Una posible mejora de esta cubierta seria añadir sobre el aislamiento un tablero hidrófugo (6 a 10 €. + 1 € tortillería + colocación= 15 €/m2. [2008]) sobre el que colocar los rastreles y recibir la teja ó pizarra. La funciones que cumple este tablero son la de aumentar la estanqueidad al agua y al viento y de mejorar algo su inercia térmica.

Un grado mas de mejora de la cubierta es dar 2 ó 3 manos de caucho sobre el tablero hidrófugo y el primer orden horizontal de enrastrelado.

En caso de realizarse la cubierta en época de lluvias mientras se espera que se ponga la teja ó la pizarra, puede ser conveniente colocar un plástico entre el enrastrelado vertical y el horizontal. Este adopta, si no se tensa en exceso, por su propio peso canales verticales de desagüe. Este agua iría si no a parar a la tabla de borde de alero, por lo que conviene no ponerla hasta la inminente colocación de la teja ó pizarra. No es muy costoso y evita castigar excesivamente el tablero hidrófugo y el rastrel vertical así como impide el enmohecimiento de los elementos de madera. Por último, el enrastrelado se puede rociar con un barniz protector de insectos y hongos. Tampoco es costoso, realizándose la operación con pistola en una mañana (comprobado en una cubierta de mas de 400 m2.)

Conviene evitar soluciones que impidan ó dificulten la ventilación interior ascendente de la cubierta.

La posibilidad de proyectar poliuretano entre el enrastrelado vertical reduce en gran manera la ventilación vertical por lo que es desaconsejable salvo causa de fuerza mayor.

La tabla de borde de faldón requiere atención porque está expuesta al agua procedente del deshielo de la escarcha mientras que no se ha producido la cubrición final. Cuando la cubierta está acabada sufre los efectos del agua y del sol.

La madera utilizada para el friso puede ser de pino por ejemplo. Un ancho usualmente es de 10 cm. Anchos mayores dan en mi opinión un mejor aspecto. He visto una cubierta con tabla machiembrada de 14 cm. de ancho en madera de abeto de 22 mm. de espesor, con tabla de 4.5 m. de largo que me pareció muy bien, mucho mejor que con la de 10 cm. (Costo de material de abeto : 12 € [2007])

Nota 14.04. 08 (Jacinto B. que se ha dedicado a la realización de cubiertas de madera desde hace muchos años, manifiesta que cubiertas realizadas con este plástico que ha tenido que revisar por alguna circunstancia, con mas de 20 años, tenían su madera en perfecto estado, sin signo alguno de condensación, ni de que esta hubiera afectado la madera. Últimamente las realiza con la lámina transpirable que la inserta no sobre el friso de madera sino sobre el aislante térmico. A la posibilidad de añadir un segundo plástico sobre el rastrel vertical imagina el posible inconveniente que como hay que replantear sobre este para colocar posteriormente la teja ó pizarra, el plástico tal vez no deje ver la marca de añil del replanteo. )

«Nemesio quería poner una cubrición de pizarra en rama. Pidió presupuesto. Le ofertaron 53 € (2007). Las limas de cobre no se incluían. Para comenzar le pidieron el 60% por adelantado. No venia la fecha de comienzo, de lo cual Nemesio se lamentó ya que una vez dado el 60% tardaron casi un mes en empezarle el tejado. Tampoco estaba incluido la subida del material a la cubierta, eso si venia reflejado en el contrato. Para subirle el material hay que disponer de una maquina y luego irle dejando repartido el material por la cubierta para que así el pizarrista con las planchas a la vista, las elija según le convenga. «

Para los cálculos de rastreles horizontales, peso propio…el peso de la filita depende del rendimiento empleado. Según un suministrador reconocido, el palet de filita pesa en torno a 1100 a 1200 kg/m3. Con el se suele poner de de 12 a 15 m2. Por ello elp eso priopio de la flita puede estar en tono a los 85 kg/m2.

Para el cálculo del rastrel horizontal que se suele ir apoyado en verticales separados 40 cm. se considera una separación de 25 cm. adecuada para este tipo de filita en rama.

La inercia de un rastrel de 4×3 (Ancho x alto) es de 9 cm4. y la de uno de 5×5 de 50 cm4.

Realizados los cálculos de esta composición constructiva de acuerdo a los exigencias del Código Técnico de la Edificación para la zona de la sierra de Madrid, en cuanto a riesgo de condensación se pudo comprobar que no había riesgo de condensación para la zona mas desfavorable (la cara interior del plástico en contacto con la madera). 09.04.2009.

Aspecto del friso de madera bajo la lámina de plástico tras descubrir cubierta sin tejar. Los clavos que atraviesan el plástico son puntos de entrada del agua. En el caso de esta cubierta, que estuvo un invierno sin cubrirse con pizarra, el agua traspasó en distintos puntos (por el clavado del enrastrelado) la lámina de plástico. De ponerse únicamente esta lámina, solo debe hacerse en mi opinión con reservas cuando exista seguridad de que la cubrición final ofrece total garantía de impermeabilización de la cubierta y que esta se realizará en breve una vez puesto el plástico. Se produce como se ve, un azulado que en ocasiones llega a la cara interior del friso. Para eliminarlo se usó ácido oxálico con un resultado muy eficaz. También se hizo pruebas con agua oxigenada de 110 volúmenes mezclada con agua en proporción 20%-80%. Pero sin tan buen resultado. Atención con el agua oxigenada en esa concentración porque su manipulación es peligrosa.

Efecto del agua sobre la madera de pino sin proteger después de un invierno escaso en lluvias.

Nota: Unos taladros generosos ( diámetro 16 ó 20) en esta tabla de borde de alero facilitarían la formación de una corriente ascendente de aire caliente en verano que mejoraría la ventilación de la cubierta en verano.

Algunos apuntan algunas ventajas de la cubierta realizada in situ respecto a la prefabricada de sándwich como por ejemplo que el friso inferior de la primera está formada por múltiples tablas de madera machihembrada que tienen mas capacidad de absorber dilataciones.

● Hablo con Ignacio. Es pintor. Le llamo para presupuestar el barnizado de una obra. Se trata de una cubierta de madera y otros elementos lineales de madera, pies derechos, dinteles, jabalcones…Algunos elementos de madera están con moho por efecto del agua de lluvia y de la escarcha.

Aconseja quitar con ácidos los mohos (1º). Esto aclara la madera. Luego recomienda lijar (2º). Sobre todo en las partes donde se puede uno astillar con la mano. Dice que en el interior, dar el menor color posible. La madera se mueve, dilata, se marcan las uniones y aparecen líneas de partes no barnizadas. Para controlar el color da nogalina (3º). Con este tinte se puede controlar el color bien. 

Dentro con pistola y para abaratar con una mano de fondo (4º) y otra de acabado (5º) es suficiente. Fuera con brocha, donde da el sol a la madera un tratamiento mejor. «El sol es lo que machaca a la madera». Asegura que un alero al que le da el sol, si se protege bien puede aguantar 7 u 8 años. Afuera recomienda 2 manos de fondo y una de acabado. Dentro de poco todas las pinturas son acrílicas (a base de agua) dice. Se acabaran los poliuretanos…Para presupuestar mide los m2. del desarrollo de la cubierta teniendo en cuenta que los pares aumentan considerablemente la mera proyección. Si los pares son de 20 cm. de alto y están separados unos 80 cm. la superficie se incrementa en un 50% mas. Es decir, una cubierta de 300 m2. acaba teniendo un desarrollo de 450 m2.

Los elementos con pilares, vigas principales, jabalcones, dinteles,… los presupuesta por metro lineal.

Para colocar la filita, cuanto mayor sea la superficie de clavado mejor para el pizarrista. Pero también mas costoso. El grosor de la pizarra, el grado de solapamiento, el viento existente, la pendiente del tejado,… pueden aconsejar una mejor fijación y hacer que los clavos sean mayores, y si se disponen rástreles, ponerlos mas juntos y de mayores dimensiones para que el pizarrista encuentre lugar donde clavar mas fácilmente y no acabe partiendo el rastrel. De 5×3 cada 25 cm. puede ser aceptable, pero es mejor hablar con el pizarrista sobre este asunto antes de que se coloque el enrastrelado.

El rendimiento colocando filita en rama es de unos 10 a 12 m2. media jornada de un operario. Una cubierta de 300 m2. se realiza por tanto en unos 20 a 30 días laborables. Algo mas de un mes natural.

Cada palet de planchón de filita en rama pesa unos 1600 kg. Si las piezas son grandes, el trabajo de una jornada de 8 horas se hace excesivo, por lo que se suele dejar a mediodía hasta el día siguiente.
Tomando un espesor medio de 1.5 cm, y tres planchones en cada punto, con una densidad de la filita de 2770 kg/m3, se obtiene un peso de 120 kg/m2.

Peso específico: 2,77 g/cm3
Resistencia a la compresión: 104,69 MPa
Resistencia a las heladas: 0,01%
Resistencia a los anclajes:: 3.979,16 N
Resistencia a los cambios térmicos:: 0,05 %
Resistencia a la flexión:: 49,41 MPa
Resistencia al desgaste por rozamiento:: 4,48 mm
Resistencia al SO2:: -0,02%
Resistencia al choque:: 118,75 cm
(La filita presenta como minerales esenciales el cuarzo, mica y clorita)

Antes de disponer los bordes de madera, es preciso proteger la madera que quedará oculta con barniz de fondo protector. Dado que el cobre puede llegar a condensar en su cara inferior y enmohecer la madera,
puede ser un detalle de buena práctica disponer de una barrera de vapor entre ambos. Esta sugerencia se
e debe a un constructor. (ver detalle de foto mas abajo).

Detalle de composición de una cubierta de pares de madera, plástico, 2 planchas de aislante térmico, rastrel vertical. pendiente de rastrel horizontal y cubrición.

El plástico sobrante es conveniente dejarlo, e incluso que este sea mayor aún del de la fotografía, de forma que si llueve, proteja
la madera, pues sin no, a las pocas lluvias esta manifiesta azulado. Mantenerlo lo máximo posible con el límite de no obstaculizar los trabajos de los oficios. La tabla lateral incluso podría ponerse sin llegar a cortar. Cuando intervenga el barnizador y haya que montar los andamios para ello, -si es que se desmontaron previamente-, podía ser buena ocasión para que este la cortara.

Hablo con Luis. Es carpintero de cubiertas. Se cayó de una hace tiempo desde 10 m. de altura. Estuvo 6 meses en cama. Estaba sobre un tablero hidrófugo. Pisó un cable redondo de la sierra eléctrica, le hizo resbalar, la cubierta no tenía elementos de seguridad, algún listón al que agarrase, nada, y fue resbalando hasta caer. Cayó de costado. Le gusta la madera laminada. No deforma nada. El abeto deforma mucho, dice. El pino silvestre le gusta también, pero con escuadrías de 20×20 ó mas se deforma y se puede abrir mucho. Dice que hoy día la madera que se usa aquí en España viene mucho de fuera, de Suecia, Noruega… pero aunque dicen que tiene un 12% de humedad, tiene mucho mas. Rara vez se orea mas de un mes. Con 6 meses de oreo la madera se hace mucho mas estable dimensionalmente.

Hablo con Juan, colocador de planchones de cubierta. Me dice que ya nadie quiere colocar ese tipo de material. Y nadie lo quiere aprender. Distribuye las planchas en el tejado para tenerlas a la vista e ir eligiendo según lo viene bien. Aquí, la que trabaja es la vista, dice.

Lleva un taladro eléctrico, un martillo, una espuerta con clavos de 2 tamaños (puntas de cabeza plana de hierro), guantes de goma y tela, calzado de goma, pistola de silicona, bote con clavos de cobre. Va componiendo el tejado como un puzzle, o como un cuadro. Las amarillas son las mas escasas y la suele colocar en lugar preferente. Cada pieza la clava con 2, 3, 4, y 5 clavos. Usa clavos del 10 ó del 7. Trabaja media jornada. Trabaja solo, sin ayudantes, solo los que puntualmente le suben el material y se lo dejan repartido por la cubierta. Hay planchones que pueden estar cerca de los 60 kg. Si la cubierta tuviera mas pendiente cobraría mas. A mas pendiente mas caro, mas fuerza hace el planchón por deslizarse, mas dimensiones debe ponerse el rastrel superior, que puede llegar a 6×6 cm. Mas cuesta subir y bajar, mas cuidado a que no se resbalen, argumenta. Las limas las recibe con clavos de cobre porque si usa de hierro, el cobre se lo come. Cada clavo vale 15 ptas. dice, y nadie los quiere hacer, añade. Las piezas deben ir juntas, lo mas posible. Los solapes son variados, pero en torno a 15 cm., 20…En ocasiones 30 cm. Si se ponen separadas se va menos material pero hay mas riesgo de filtraciones. Recomienda no pisar el tejado una vez hecho. Reparar una pieza rota es complicado. De pisar, no pisar las delgadas, y no pisar en hueco. Ir tanteando.No hay que pisar las planchas sueltas, (antes de colocarlas mientras está repartidas por el tejado para ser elegidas), pues se pueden venir contra uno y lo arrastran hasta abajo. Pone un madero entre el y las planchones por si se resbalan y se vienen contra el. (A modo de barricadas)

Un clavo dice que no es insuficiente. La pieza puede girar para los lados. Los clavos mas importantes son los que van en medio de cada pieza. (Mas abajo no pueden ir (salvo las de borde) porque quedarían vistos y sin cubrir. Estos clavos intermedios sujetan la pieza para que no se mueva para arriba por viento, y evitan golpes y ruidos si este azota. A veces utiliza silicona debajo de las piezas para que asienten mejor ó darle una pendiente adecuada. No quiere dejar una lima sin terminar el viernes para que no se junte mucha agua.

El plástico que han dejado los carpinteros se ha quedado corto en el borde y ha provocado que la madera se enmohezca. (2.008) .

Detalle completo de borde de alero con los planchones de filita roja oxidada en rama de Pizarras Segovia.

Observar la lámina tipo Tyvek (impermeable y transpirable) que evita que la posible condensación de la lima de cobre vaya pudriendo la tabla de borde de alero. Si se prevé que no se va a poder cubrir a tiempo, los rastreles pueden recibir un barniz protector a pistola. Este barniz, incluso sin correr ese riesgo viene bien para protegerlos de posibles filtraciones de agua y del efecto a largo plazo de las condensaciones de la filita.
(Tyvek es un material tenaz hecho a base de fibras microscópicas de polietileno).

Nota: la colocación de los planchones de filita, de gran peso y bordes agudos y cortantes obliga a trabajar sobre un material resistente. Su irregularidad puede aconsejar asegurarse de la impermeabilidad de la cubierta con un elemento hidrófugo, resistente, con la junta adecuada entre ellos y que construya un plano inferior de evacuación de las posibles filtraciones.

Una alternativa de interés se muestra en esta maqueta constructiva de una cubierta compuesta por friso de madera de 14 cm., lámina impermeabilizante y transpirable de Proclima, aislamiento térmico ecológico a base de unos 8 cm. de tableros de fibras de madera de abeto y picea con un coeficiente de transmisión térmica de aproximadamente 0.037 (W/mK), gran capacidad calórica y muy interesante desfase, así como tablero impermeable machihembrado, enrastrelado vertical y horizontal y teja cerámica. Esta cubierta tiene mejor solucionado la ventilación, la transpirabilidad, la estanqueidad al aire y al agua, esta última con distintas capas de colchón de seguridad en relación al cumplimiento de Código Técnico de la Edificación HS1. La madera tiene una capacidad de calor muy alta en comparación con los aislantes térmicos usuales (Poliuretano, poliestireno extruido, poliestireno expandido, fibra de vidrio..) Esta capacidad hace que la energía calorífica que recibe la cubierta en verano se absorba y almacene durante el día y por mucho tiempo en el material aislante de fibras de madera (desfase en horas*) y que sólo se transmita al interior de la vivienda en pequeñas cantidades (factor de amortiguación) ya que debido a que el calor almacenado hasta la noche encuentra mayor salto térmico hacia fuera, lo expulsa al exterior. De esta forma, la fluctuación de la temperatura en el interior se mantiene muy reducida.

(* Cuando la cara exterior de una cubierta se calienta, se inicia un proceso de calentamiento progresivo por conducción hacia la cara interior. El tiempo que tarda la onda térmica en atravesar el elemento constructivo se denomina «desfase de la onda térmica». Si el aislamiento térmico es la capacidad de dejar pasar únicamente una parte del calor que incide en una cara de un elemento constructivo, la Inercia Térmica es la capacidad que tiene el mismo elemento constructivo de retrasar el paso de esta parte de calor).

Aunque no hay concordancia entre distintos valores suministrados por los fabricantes, si parece claro que el desfase con tableros realizados con fibras de madera ó celulosa* frente a los aislantes usuales hoy día como el poliuretano y el poliestireno extruido es de unas 5 veces mayor comparando un mismo grosor de material.

Este desfase es mas importante desde el punto de vista del confort interior cuanto mas altas sean las temperaturas en verano.

Dos definiciones de interés:

Retraso o desfase: lapso de tiempo transcurrido desde que la parte de calor absorbida por la pared llega a la cara interior (depende de la Inercia Térmica de la pared).

Amortiguamiento o Impedancia térmica: diferencia entre la energía que incide en la cara expuesta (exterior) y la que llega a la cara interior (depende de la K del cerramiento ó cubierta).

Maqueta inicial de canalón en cartón pluma.

Dado la carestía del cobre, se estudió la posibilidad de hacer el canalón a base de chapa de acero de 2 mm. de espesor. Posteriormente se daría un tratamiento para detener el avance del oxido. El canal se le da la forma con una plegadora. Alto: 21 cm. Ancho: 21 cm. Pletinas de 50 cm. de largo por 4 cm. de ancho y 8 mm. de grueso cada 80 cm. (Coincidiendo con los pares) La maqueta se realizó en obra con alfileres, cuter, regla metálica, lápiz y cartón pluma de unos 4 mm.. Esta disposición se sustituyó por otra que mejoraba la formación de la pendiente al canalón, como aparece algo mas abajo.

Remate de borde de alero con cobre y pletinas de chapa de acero para recibir posteriormente el canalón realizado en chapa de acero corten.

Este finalmente se prevé realizar es chapa de 2 mm. en piezas de 3 metros de longitud. (Para evitar muchas uniones). El peso de cada tramo es de unos 28 kg. Las uniones se realizaran mediante unas tiras de corten interiores con 3 cordones (2 por dentro y 1 por fuera) de silicona ó resina también. Estas, no se realizan con soldadura en obra por el riesgo de que su calor origine alabeo de las piezas. El canalón tiene una sección de 20×20 (desarrollo de 60 cm.) y se suelda a las pletinas que se observan en la foto y que sirven para sujetarlo y ajustar la pendiente. La pieza lleva por tanto dos pliegues. La salida vertical se hace con tubo de acero corten de diámetro 100 mm.. El presupuesto obtenido del material doblado fue de 28 €/ml sin incluir transporte. [Madrid, febrero 2.009] . La longitud necesaria para esta casa es aproximadamente de 50 metros lineales, 8 de las cuales se realizan con tapa en un extremo y unas 18 tiras para uniones.

Detalle de limahoya. Observar la utilización de clavos de cobre. De usar clavos de hierro aguas abajo de la lima de cobre se produce un par galvánico que acaba originando la corrosión de los mismos.

Borde de alero. Ver el tipo de perfil usado. Las medidas se encuentran en un dibujo mas arriba. Junto a la tabla de borde, apenas se distingue, se dispone de un rastrel para sujetar la lima de borde con clavo de cobre.

Detalle de sujeción con plaquitas y clavos de cobre de la lima al enrastrelado.

El vuelo final dejado a los planchones de filita es de 10 cm. medidos desde la tabla.

Detalle del clavado de la filita. Los agujeros se realizan con taladro. Los clavos son de hierro, de 100 mm. de largo y 4 mm de grosor. Suele poner de 4 a 6 clavos por pieza.

Cuadro de mediciones tipo para limatesas, limahoyas y bordes de aleros.

Faldón compuesto por estructura de madera en cubierta realizada con vigas de madera laminada (primarias) y aserrada (secundaria ó pares) , pares de 20×10 distanciados aproximadamente 80 cm., durmientes de madera aserrada sobre muros de fábrica laterales de 20×10 y 20×20, limas y limahoyas para formación de buhardillas en madera aserrada de 20×20, friso de madera de abeto de 22 mm. de grosor realizado con tabla de 14 cm. de ancho, con una mano de fondo PNZ con protección previa a la colocación, para todos los elementos de madera que queden ocultos tras el montaje. Sobre el friso de madera, se coloca una lámina transpirable e impermeable Proclima adherida, y sobre este, rastrel vertical de 7×4 cm.,(alto por ancho), aislamiento térmico de 7 cm. de espesor de celulosa proyectada de densidad 60 kg/m3 entre rastreles vertical, tablero hidrófugo de fibra de madera de 22 mm. de espesor, atornillando el conjunto anterior a pares de madera con tornillos Rothoblaas de cabeza avellanada HBS, punta autoperforante, galvanizados amarillos, y sobre el tablero, enrastrelado vertical de 6×3 y horizontal de 3×3 cm. de sección, distanciados a determinar según el material final de cubrición, para la formación de cámara ventilada, incluido tabla de madera perimetral de cubierta de 20×4 cm. todo ello con colas y espumas de poliuretano de primera calidad, incluido el sellado hermético mediante espuma de poliuretano en limas, Se incluye protección contra xilófagos e hidrófuga aplicado a pistola sobre rastreles exteriores antes de colocar cubrición de acabado.

Esta es una composición cubierta usada en algún proyecto reciente, con 12 cm. de Gutex (fibra de madera) 2 cámaras de aire, dos tableros hidrófugos y láminas impermeables. El último tablero que se ve, va protegido con una capa de tela asfáltica elastómera (resiste mejor el frío) acabada en gránulo mineral para aumentar la durabilidad del mismo. La cumbrera quedará sin sellar a partir del panel de gutex para favorecer la ventilación interior en verano. Adecuada para climas fríos y calidos en veranos como en la sierra de Madrid. Su grosor alcanza los 35 cm. frente a los 22 cm. de una composición con 8 cm. de poliestireno extruido y doble enrastrelado. Abajo se puede ver una sección.

Discusión sobre la chimenea

La idea general, una gran abertura en el muro, apaisada, estaba encontrada y decidida. Se había hecho el tiro, con pecho de paloma para evitar el revoco del humo.

Se había conformado la caja con ladrillo refractario recibido con mortero refractario.

El tiempo avanzaba y no teníamos la idea de acabado. Pensamos en crear una caja de acero corten. Pero se nos cruzó la idea de forrarla con taco de cuarcita, aún sabiendo que así el fuego la iba a tiznar y que para hacer fuego teníamos que solucionar ese aspecto.

Tras darle vueltas, pensamos en hacer una caja de cristal. El cristal que se usa para los casette es vidrio vitrocerámico.

Una decisión importante era por donde situar la entrada peatonal y de coches a la parcela. Desde los trabajos en 3D e incluso antes, se había visto que era menos interesante una vista frontal (4 y 5) que lateral (1, 2 y 3), y mas concretamente desde el sur-este de la parcela. Pero había que precisar y tomar la decisión con la posición definitiva de la casa en la parcela y desde la zona real de límite. Sentenciar la primera impresión de la casa una vez dentro. Fue difícil, y junto al dibujo de la valla y la puerta de entrada se fue dilatando en el tiempo. Una mañana que venían mis padres, quitamos las vallas metálicas, y la sacamos fotos. Fue el único momento que la casa permaneció sin barreras a la calle, abierta a ella, frágil pero impresionante. Para mi serena y majestuosa. Las tierras estaban sin terminar de perfilar, y no había nada de césped. Mas adelante mostraré una foto retocada con césped en una de estas tomas frontales. Desde luego en la posición frontal (5), la casa iba tomando altura con respecto a la calle, y se alejaba de su principio de ponerseal mismo nivel o por debajo del de esta (en su punto de conexión al menos) a parte de que habiendo visto el ángulo sureste de la casa, (foto 1) se echaba de menos su atractivo. Luego mas tarde recordé que cuando marcamos la cota 0 de la casa (replanteo vertical ó referencia de un nivel fijo -generalmente el suelo de la planta baja- de la casa a otro nivel fijo del terreno), ya se condicionó definitivamente que la entrada iba a ser mas ó menos por la esquina sur-este y que por tanto ahí se debían nivelar y conectar casa (suelo de planta baja) y calle. En proyecto también ya estaba situada la entrada por la esquina sur-este. La entrada peatonal y de carruajes, por una cuestión de tramos de tasas del ayuntamiento, se limitó a un ancho de 6 metros. Dentro de esa distancia cabían varios puntos de entrada peatonal. A la izquierda, el centro, ó la derecha, que se pueden ver en las fotos 1, 2 y 3 respectivamente. La posición 1 mostraba mucho el porche sur y dejaba en un papel secundario a la amplia cubierta bajando hasta el suelo. La posición 2 era un termino intermedio. La 3 no permitía apreciar casi el frente sur y reclamaba para si la atención hacia la cubierta, a la vez que su brazo se acercaba a la entrada . La 4 ocultaba ya totalmente el porche sur. Me hubiera gustado que fuera la 3 la que resultase mejor, pero claramente la 1 tenia mucho mas fuerza y atractivo, y coincidimos cuatro de cuatro en que así era. Desde luego el punto de vista que me hubiera gustado tener al abrir la puerta es mas ó menos este, pero está fuera de la parcela por lo que una vez que los muros de la valla se levanten, ya no será posible verla nunca jamás desde allí. Mañana 15 de septiembre posiblemente se empezará a levantar la valla.

Dibujo de valla a calle. En la parte de arriba de esta imagen un reparto entre valla y mochetas de piedra.
Debajo un reparto con piedra en la proporción 3 a 1 aproximadamente. Entre mocheta y mocheta se forma una jaula de dos caras separadas 20 cm. compuesta cada una de un mallazo de acero corrugado de ф16 cada 20×20 cm. y una altura de 1.80 a 3 m. según el linde. En el caso de que no exista mampostería de piedra, una vez hormigonada la cimentación se puede colocar un encofrado lateral para hormigonar un peto.

El dimensionado del doble entramado de ф16 cada 20×20 cm. es mas a efectos visuales que resistentes.
Con ф10 cada 15×15 queda muy poca cosa a la vista. Con ф12 cada 20×20, empieza a estar mejor.

La colocación. El camión grúa estuvo unas 3 horas y media (60 €/hora. Madrid. 2008) para 5 módulos de 6 m.. 3 operarios se encargaron de nivelar, aplomar, atar y soldar a las esperas dejadas. Al ir posteriormente recubierta de hiedra, la precisión en la colocación fue relativa.

Se proyecta una valla de cerramiento con doble parrilla de 20×20 con varilla del 16. Se ha preparado una muestra en taller. La tienen suspendida de una grúa puente. Es impresionante. Es de 6 metros de largo por 3 de alto. Pesa en torno a 600 kg. (1,15 €./kg. Madrid. 2008) Nos planteamos como hacer la operación de transporte y montaje. El ancho del camión es 2.40 m. Esto condiciona. Podían ir casi tumbados. Cabe la posibilidad de encajarla directamente en la zanja de cimentación, aplomarla y hormigonar. Pero algunos piensan que existe riesgo de maniobra, de aplomado…M. plantea la idea de crear unas velas de madera que a modo de guías, conduzca la jaula hasta su posición. Finalmente acordamos hacer la cimentación primero, nivelar bien su superficie, dejar esperas del 16 cada metro separadas unos 22 cm. Después, montar las jaulas. Nivelarlas, aplomarlas y soldarlas. Posteriormente, encofrar el arranque con tablero de 50 cm. y hormigonar. Luego rellenar con tierras. Plantar hiedra. 24.06.08

Uno de los trabajos que mas encareció el conjunto fue el encofrado lateral y la preparación de la sujeción de las varillas de espera. Como alternativa, veo mucho mas económico replantear dos cuerdas fuertemente fijadas a los extremos de la valla que sirvan de guías para que nada mas haber vertido el hormigón, hundir las esperas, -esta vez sin patillas- sirviéndose también como cuerda de fijación para evitar en la medida de lo que la fluidez del hormigón permita, el cabeceo de ellas.

Proceso constructivo

1. Excavación 60×40
2. Colocación de zuncho de 40×30 y formado por 4ф10 y estribos ф8 cada 20
3. Colocación de garrotas 2ф16 cada 100 cm. Colocación de tabla de 15×5 en bordes a lo largo de cimentación.
Fijación de garrotas 2ф16 cada 100 cm. con alambre a zuncho en parte inferior.
Colocación de tablillas para anclaje de garrotas en su parte media y sujeción de tabloncillos 15×5 al hormigonar.
4. Hormigonado y nivelado.
5. Inserción de jaula montada en taller. Nivelado y aplomado.
6. Secado. Encofrado lateral de unos 50 cm. de altura para formación de pequeño murete de hormigón y contención de tierras.
7. Hormigonado. Secado. Relleno de tierras y plantación de hiedra.

El costo final de esta valla, incluyendo excavación de zanja, limpieza, encofrado lateral, colocación de esperas, colocación de jaula, encofrado lateral de murete y hormigonado del mismo, ha salido en torno a los 200 euros metro lineal. (Madrid 2.008)

La intención es plantar una hidra de hoja pequeña, Hedera Helix. Otra posibilidad que se ha pensado seria utilizar el césped artificial como sistema de ocultación vertical a modo de una pradera colgante ó jardín vertical.

Se nos ocurrió hacer una prueba de césped artificial puesto verticalmente por dentro y por fuera de la valla.

La jaula para la valla para el frente a calle se hizo de mayor ancho, 40 cm. Previamente se fue a taller paracomprobar que todo iba bien. Como suele ocurrir cuando no hay dibujo, (por confiar en lo sencillo del encargo) había habido un error de entendimiento -en este caso de poca importancia-.

La separación entre barras verticales es de 20 cm. a ejes. Permite el paso de un niño a través de ella. La valla a la calle «no existe» para los niños. Es una «puerta estrecha». Tan estrecha que solo deja pasarles a ellos.

“Dejen a los niñitos en paz, y cesen de impedir que vengan a mí, porque el reino de los cielos pertenece a los que son así”. (Mateo 19:14).

Colocando las vallas dobles con manitou. Pesan en torno a 300 kg. cada tramo como el que levanta. La valla se trato de maridar con la casa. Entre los brazos existen 3 tramos de unos 6.80 m.

La puerta

Finalmente se acabó en madera. Tablas de madera de pino de 20x122x2 separadas
5 mm. y fijadas a un bastidor metálico y componiendo 5 cuerpos, uno de los cuales se abate manualmente y el resto se desliza.
La puerta produce deliberadamente una sensación inquietante al no mostrar por donde se entra. Pudiera ser todo una puerta corredera ó ser el acceso por alguno de sus 5 tramos. La cerradura se oculta, tampoco hay tirador exterior a la vista (cuya función queda reemplazada por un brazo-muelle interior) y el que la ve por primera vez duda del lugar de entrada.
El bastidor metálico se realiza con tubo rectangular de 150x50x3 con parteluces realizado con cuadradillo de 20×20 para fijar la tabla en su punto medio y tratar de evitar el abombamiento todo ello miniado y con un elemento de ocultación interior para evitar luces entre la separaciones de las tablas.
El dibujo se ha depurado. Para ello es necesario hablar todo lo posible con el cerrajero que conoce los elementos necesarios y los requisitos de montaje, tenerlas en cuenta e integrarlas en la composición para controlar en la medida de lo posible el aspecto final.
Una chapa de 2 mm. de acero corten bordea a las puertas que acaban teniendo un grueso de 20 cm. y dan un aspecto de compacidad y robustez.

La cimentación es una zanja de hormigón armado de unos 12 m. de largo en la que se deja embebido un perfil IPE 120 debidamente nivelado que sirve de apoyo a una varilla de acero calibrada de diámetro 20 sobre la que deslizan 2 ruedas industriales .

Las tablas de trataron con un fondo protector por inmersión en una bañera de plástico, una mano de pintura PNZ a mano de color igual al de la casa, y 2 manos de PNZ aplicada mas rápida a rodillo. Un tratamiento final de cedro y arce tratan de asegurar la durabilidad dado lo expuesta que queda
al sol y a la lluvia.

Por confusión quedó unos 15 cm. mas alta de lo deseado.

Despiece de ejecución para elaboración de canalón de acero corten de 15.15.15 (en cm.) a partir de chapa de 1500×3000 mm. Se pidió un presupuesto a una empresa especializada en acero sobre el costo de elaboración de los canalones en acero corten. La longitud necesaria eran 37 m. La sección formaba una «U» de 21.21.21. Total 63 cm. de desarrollo. El presupuesto ofertado en febrero de 2.009 fue de 1.128 euros mas portes e IVA. En febrero de 2.010 he tenido la ocasión de encargarme directamente y en vez de solicitar a una empresa que pase una oferta por el trabajo completo, busque un proveedor de chapa de acero corten de 2 mm. La chapa de 3000×1500 mm. (4.5 m2) ha tenido un coste de unos 42 euros. (Cito de memoria) Lo que podría suponer un coste unitario de 9.33 €/m2. Contraté a un transportista que recogiera las chapas y las llevara a la cerrajería donde disponían de cortadora y dobladora, las dos maquinas necesarias para realizar el canalón. Convinimos un día para realizarlos. Esta vez el canalón iba . a ser algo menor. Le expliqué al operario lo que quería. Una «U» de 15.15.15. A cada chapa se le iban a dar tres cortes como se puede ver en el dibujo de arriba. A cada una de las 3 piezas obtenidas de cada chapa de 450×3000 mm. se le daba dos dobleces para formar la «U». Cada corte costaba 1.16 € y cada doblado 1.16 también. Total fueron 12 cortes y 24 doblados. Yo, emocionado como un niño le ayude a mover las planchas. No requiere una gran habilidad pero no por ello sentía menos gozo. Cobraron 1 hora de operario para hacer estos trabajos. Total de costo en la cerrajería fueron 71 euros mas iva. En definitiva esta vez, los 36 metros lineales de canalón de acero corten costaron, material + transporte + elaboración: 4×40+50+71=281 € (7.80 €/ml.) Una precisión. Este segundo canalón era algo menor. Se puede comprobar que hay una diferencia de 7 m2. de chapa que a unos 9 euros/m2, supone un incremento de material de unos 63 €. a favor del presupuesto ofertado en 2.009.

La alternativa dibujada aquí para la calle, consiste en realizar en madera aserrada los machones de la valla con escuadría de 20×20 que irían insertados en 3 varillas de acero corrugado de ф16 ancladas a la cimentación y rematados en cabeza. Una vez hechas las mochetas de madera, las jaulas de varilla corrugada se harían in situ, con el ahorro de camión-grúa para montaje de las jaulas prefabricadas en taller de 600 kg. de peso y mano de obra necesaria para recibir, nivelar, aplomar y soldarlas. Sobre cada machón se coloca un plafón en acero corten para iluminación.

Las piezas en madera cepillada serian de 2 metros de largo. Iría secada y curada en autoclave (~ 500 a 550 €/m3 de 2008). Las jaulas son de varilla de ф16 de 6 m. de largo y 1.80 de alto. La puerta de acceso rodado y peatonal se haría con bastidor metálico sobre rail cuajada de piezas de madera de 20×20.

También se estuvo considerando la posibilidad de realizar la valla con machones de chapa de acero corten de 2 ó 3 mm. , sobre bastidor de perfiles galvanizados. La ventaja de este material por su contención ante la oxidación (ante la intemperie..para hacer jardineras..), su aspecto oxidado que conjuga con la casa, y su falta de mantenimiento, lo hacían muy interesante. Sin embargo el costo del material, ~46 € /m2 para chapa de 2 mm. de grosor (mano de obra de cerrajero aparte [ ~200 €/día ]), la limitación de 1,5 m. de ancho de sus planchas…hizo descartar para esta ocasión su uso, prefiriendo realizar machones de 1,90 m. de ancho de un pie y medio de fábrica de ladrillo tosco chapado a una cara con la misma piedra que la de la casa, rejuntando con mortero realizado con cemento blanco para que adquiera un color arenoso y jaulas de ф16 con sus hojas separadas 40 cm., que alojan en su interior una jardinera para hiedra. 05.08.2008 .Otra alternativa que se pensó fue hacer las mochetas de hormigón del dibujo de la valla [1] [~320 €./m3 Madrid. 2008] en color ocre con un aspecto similar al de la fotografía inferior. Sin embargo, hacer un muro de 50 cm. de ancho (para contener ancho de jaula de acero) al que añadir este tratamiento superficial sin determinar suponía una aventura a un costo que finalmente se decidió no tener.

Las jaulas serian de 6 metros de largas y un ancho de 40 cm. entre la que igualmente se dejaría crecer la hiedra.

Avanzando mas en la utilización de estos tratamientos se exponen a continuación varios conceptos de interés:

El Reac-Crom es un modificador de color para pavimentos y revestimientos.

El producto es liquido. Se aplica una vez que esté seca la base (que contenga mejor con Ibetton blanco) a los 4 ó 5 días. (Este producto se suministra en polvo y se mezcla al 50% con agua ).

Su aplicación puede ser a brocha, rodillo.

Se basa en 4 colores, ocre, carmesí y dos mas que no alcanzé a anotar, y se pueden mezclar entre ellos para conseguir el efecto final deseado. Adquiere interesantes  estonificaciones como la de la foto superior.

Para sacar conducto de chimenea hubo que perforar en forjado de terraza ya solado. La tarea se alargó porque hubo que hacer varias perforaciones porque el tubo de acero inoxidable recibido fue mayor que el encargado. Se perforó una especie de trébol que permitía la inserción del conducto.

Testigo sacado en la perforación del forjado solado. Se pueden observar las distintas capas «arqueológicas» Bovedilla, capa de compresión, plastón de pendiente, impermeabilización de caucho, mortero de agarre y solado de filita.

Sujeción de mira de esquina de muro con trípode y gatos

Pequeño muro de contención armado

Impermeabilización y drenaje de muro y terraza.

Para contener unas tierras y conformar el terreno final, se levantó un muro de un pie de fábrica de ladrillo perforado. Previamente se habían realizado en la roca -usada como cimiento- (el suelo era una roca algo descompuesta pero dura) unos taladros para anclarlo mejor al suelo por medio de unos tochos de varilla de acero ф12. A estas se habían unido unas varillas verticales de ф12 que armaban cada metro el muro. En la esquina no se hizo ya que el propio quiebro del muro le daba rigidez. Cada 4 hiladas de la fábrica se extendieron unas varillas horizontales de diámetro 6 mm. que armaban el muro y riqidizaban su esquina. Este era corto, unos 2 metros de longitud y se ancló también a los extremos (que eran muros de fábrica igualmente) con unos tochos de varilla de acero del ф12.

Una vez retirada la tierra, (que se había amontonado innecesariamente junto al muro) se enfoscó con mortero de cemento el muro, la superficie de la terraza y se realizó una canal con pendiente de unos 60 cm. de ancho con hormigón. Mejora la solución dejar una varilla de diámetro por ejemplo del 10 ó 12 embebido, armando ligeramente dicho hormigón que forma canal ante ligeros asientos del terreno sobre el que apoya el canal. Sobre la terraza se había dado un mortero para formación de pendiente.
Nota Código Técnico:
Zona pluviométrica IV (página 205 C.T.E. Editorial Tecnos)
Altura de coronación : < 15 m.
Zona Eólica E1. A, terreno tipo III (página 204 C.T.E. Editorial Tecnos)
Grado de exposición al viento V3, tras el enfoscado se fue extendiendo una malla de fibra de vidrio tanto en muro como en terraza y se aplicó con rodillo una mezcla al 50% de impermeabilizante elástico adherente con cemento tipo K.O. RUBBER. Tras ello, se aplica 2 ó 3 manosde un impermeabilizante a base de caucho (Elasticidad de un 600%) [5 a 6 €/kg. Madrid. 2.008].
La malla de fibra de vidrio puede aplicarse con el impermeabilizante adherente ó con el caucho tipo FLEX-GUM. Tiene una función de armado, al igual que un mallazo de acero en una capa de compresión de hormigón. Todos estos trabajos conviene hacerlos limpiando previamente las superficies de desprendimientos de tierra de la zanja que se puedan producir y con temperaturas que permitan la adherencia y el secado de los materiales aplicados. Esto puede producir retrasos en la ejecución buscando días soleados como fue el caso.

Las fichas técnicas de este tipo de productos es la siguiente:

FLEX-GUM se trata de un impermeabilizante a base de caucho líquido natural que se presenta en forma líquida semifluido en dispersión acuosa. Es un producto ideal para la impermeabilización de cualquier tipo de obra, ya sea nueva o rehabilitada; especialmente cubiertas, terrazas, piscinas,… Tras su proceso de secado forma una lámina de total impermeabilidad de gran elasticidad y resistencia. Este material debe ir protegido, bien sea con pintura reflectante, geotextil o chapa de compresión. Modo de empleo: La superficie deberá estar limpia y seca. No aplicar el producto sobre bases mal adheridas, polvorientas o asfálticas. No aplicar en tiempo lluvioso ni a temperaturas inferiores a 5 ºC. FLEX-GUM se aplica mediante rodillo de espuma obteniendo una lámina adherida perfectamente a cualquier superficie sin solapas. Se deben aplicar entre 4 y 5 capas, dejando secar la capa anterior antes de aplicar la siguiente. Si entre capa y capa queda suciedad, polvo, piedras,… el producto se despegará y la impermeabilización no será buena. K.O. RUBBER es una resina altamente elástica, que mezclada con cementos especiales proporciona un mortero para sellado e impermeabilización, de gran resistencia al desgaste. Se consigue una masa homogénea y exenta de grumos. Extender el producto regularmente con rodillo, brocha o llana. Purgar la superficie del suelo, con rulo de púas para sacar el aire ocluido, si fuera necesario. En caso de fuertes choques térmicos, es conveniente usar malla de fibra de vidrio. Dependiendo del uso al que va a someterse la superficie, pueden ser necesarias entre dos y cuatro capas de recubrimiento. Por cada capa se obtiene un espesor aproximado de 1mm. La impermeabilización se ha protegido con una lámina de plástico delta Drain. Se ha colocado sobre el canal un tubo drenante y se rellena con unos 70 cm. de grava. El tubo además, como se puede ver, se rodea de un geotextil para retrasar la colmatación por finos. Los botones se colocan hacia el muro. La lámina Delta Drain permite la protección de muros ubicados al pie de colinas en la cuales el agua golpea dichos muros directamente; el sistema consiste en una membrana de botones hecha de polietileno de alta densidad con un geotextil adherido a ésta la cual permite el paso del agua a través de dicho geotextil distribuyendo y aliviando la presión de agua sin permitir el paso de la tierra. La membrana, junto con el geotextil actuarán como una barrera para que el agua no pase pero también, y principalmente, redirigirá el agua sin permitir el paso de la tierra y distribuyendo la presión de la misma.

La lámina Delta MS. El principio con el que funciona el sistema es un sistema de SENTIDO COMÚN el cual mantiene la tierra húmeda separada del muro sin permitir siquiera que la tierra lo toque y en el remoto caso en que el agua penetre, ésta drenará por gravedad al sistema de drenaje. La membrana funciona de forma independiente al muro por lo que si este se fisura, la membrana seguirá haciendo su labor impermeable. Para evitar/retrasar que los finos del relleno de tierras posterior lleguen a colmatar el tubo drenante se coloca sobre la grava un fieltro geotextil. Posteriormente se rellene de tierras. Una vez rellenado de grava unos 30 cm. se colocó un fieltro geotextil horizontal, algo de grava para que no se vuele y a continuación se rellenará con tierras.

Detalle constructivo del drenaje y la impermeabilización descrita

Plano de la entrada de la red eléctrica, entrada de red de agua, red de saneamiento, canalones y drenaje realizado/proyectado 29.02.2009

Entrada de tubo PVC instalaciones Agua y corriente eléctrica. Salida de saneamiento de la vivienda.

Entrada de tubo PVC instalaciones Agua y corriente eléctrica. Salida de saneamiento de la vivienda

Galería perimetral en semisótano para registro. A la derecha el muro de 1/2 pie aislado con poliuretano proyectado. Abajo canal formada para recoger el agua que se filtra entre las piedras. Esta galería es de utilidad pues permite el acceso a las instalaciones eléctricas, de calefacción, agua potable y de saneamiento que acometen a la planta baja permitiendo un fácil registro, comprobación, limpieza, reparación, anulación reforma ó ampliación de las instalaciones de la casa. Por otra parte puede servir de bodega.

Drenaje e impermeabilización perimetral. Aquí se puede ver el tubo de entrada a la casa de la corriente eléctrica. Mas abajo está la entrada de agua.